viernes, 17 de octubre de 2014

Costumbres

Festivales De los festivales más reconocidos son los de Irapuato donde tiene actividades culturales durante todo el año, muestra de ello son los 4 festivales que han creado para cada estación como el Festival de Invierno que se lleva a cabo en febrero y que está dedicado a la música clásica. En primavera el Festival mejor conocido como Eraitzicutzio presenta lo mejor de la música folklórica en mayo. Para el público infantil se realiza el Festín de las Artes y la Cultura con una feria del libro complementado con teatro, ballet y música. Este Festival de verano se realiza durante la última semana de julio y la primera de agosto. Feria de León En esta feria tienen lugar exposiciones artesanales, gastronómicas, comerciales y ganaderas que se suman a la fiesta de León, donde no puede faltar la emoción de las peleas de gallos con una gran variedad de artistas del momento, los festivales taurinos y los excitantes juegos mecánicos.
Festival Internacional del Globo El Festival Internacional de Globo se lleva a cabo en el mes de noviembre en el parque metropolitano de la Ciudad de León Guanajuato, México es el más importante festival aerostático en toda Latinoamérica y el tercero en el continente americano. El festival del globo recibe alrededor de 300,000 asistentes, que disfrutan la presencia de más de 200 globos aerostáticos, de espectaculares formas. Los globos son dirigidos por excelentes pilotos reconocidos a nivel mundial.

Museos

Museos Iniciemos con el Forum Cultural de Guanajuato, ubicado en la ciudad deLeón. Este luminoso espacio fue diseñado por el despacho Nuño, Mac Gregor y de Buen Arquitectos S.C. y se basa en una combinación de concreto oxidado, lozas y muros cubiertos, salas con piso de duela y grandes ventanales de cristal. En los 22,750 m² de construcción encontrarás piezas de arte de cultura regional, escultura mexicana y exposiciones temporales. También cuenta con servicios educativos, auditorio, cafetería y librería.
En la ciudad de Guanajuato se ubica el Museo Casa Diego Rivera. Esta antigua casona vio nacer a uno de los artistas mexicanos más célebres en el mundo y hoy exhibe la colección Marte R. Gómez, integrada por 175 obras del pintor que, entre bocetos y pinturas, dan fiel testimonio de la calidad artística de este notable guanajuatense.

Turismo

Turismo Guanajuato es conocido como el destino turístico colonial más importante del país y tiene varias «joyas coloniales» y belleza arquitectónica además de zonas arqueológicas y centros de comercio y negocios. Además cuenta con 50 hermosos lugares conocidos también como Las 50 Maravillas de Guanajuato. Ciudad de Guanajuato Principal centro turístico de la región, nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace 20 años. Ser la principal Ciudad Colonial del País la ha merecido varios títulos en su historia, ya que es Capital Cervantina de América, Capital Mundial del Patrimonio Cultural, Cuna Iberoamericana del Quijote, Ciudad Luz y sede del acontecimiento artístico más importante de Latinoamérica, El Festival Internacional Cervantino.
San Miguel de Allende Es una ciudad que se localiza colindante con el estado de Querétaro al Este del estado. Fue nombrada ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, su mayor atractivo es su Parroquia, además de sus calles que reflejan la esencia de México, algo que al igual de ser tan pacífica, atrae a turistas en todo el mundo.
Momias de Guanajuato Las momias de Guanajuato, convertidas actualmente en una de las mayores atracciones turísticas de ese estado mexicano exhibidas en el “Museo de las Momias de Guanajuato”. En la actualidad son más de cien las momias que forman parte del inventario del museo. Cuenta con una exhibición temática que anualmente atrae cientos de miles de visitantes. En muchos cementerios municipales se requiere un pago por el derecho a sepultura si no se tiene contratada la perpetuidad, así que en el año 1865 del Panteón de Santa Paula se exhumó el primer cuerpo momificado, ya que la fosa en la que yacía no tenía registrados los pagos pertinentes. Desde entonces y hasta 1958 continuaron los descubrimientos de cuerpos momificados debido a las especiales condiciones del subsuelo del lugar, sumadas a la presencia de nitratos y alumbre. Según el sitio de internet del museo se cuenta son 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados los que conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato. Exhumados entre 1865 y 1989. A lo largo de su existencia, el Museo de las Momias de Guanajuato, ha tenido escasas modificaciones en sus instalaciones, pero el 21 de marzo de 2007 fue reinaugurado tras una remodelación sustancial. Es importante resaltar que la modificación y dignificación de espacios museográficos, se realizó en menos de 60 horas, significando un verdadero reto para los trabajadores de Guanajuato.

COMIDA TÍPICA DE GUANAJUATO

Guanajuato COMIDA TÍPICA DE GUANAJUATO La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco (rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta.
El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado. Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, los buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Y, cada vez son más raros los vendedores, que anuncian con gritos la venta de sus Productos: ¡Raíz!: Camote achicalado en miel de piloncillo, y las "!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de cristal.
Los panes tradicionales llevan los sugestivos nombres de: elotes, chamucos, novias, pelonas, conchas, amores de granillo, chorreadas, sevillanas, roscas de canela y de vapor, cuernos, bolas y cajas de manteca, calzones, ladrillos, cáscaras, y pellizcos. Y, ¡qué decir de las puchas (rosquillas glaseadas de pan elaborado con carbonato) que tradicionalmente acompañan los helados!